Mediando Sentidos Comunes
Mediando Sentidos Comunes
sábado, 9 de octubre de 2010
Funciones y objetivos del Consenso de Washington y el Informe McBride
En las últimas décadas, se realizó el Informe McBride y el Consenso de Washington, el primero enteramente volcado hacia la comunicación social y el periodismo. Este fue realizado por Sean McBride, un abogado irlandés que fue Ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda y, además, consiguió el Premio Nobel de la Paz en el año 1974 y el Premio Lenin en 1977. En cambio, el Consenso de Washington, fue realizado en 1989 en la ciudad homónima en un encuentro promocionado por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. Este tenía un acercamiento más hacia lo económico, se intentaba mediante el mismo, "recomendar" a los paises endeudados (mayormente latinoamericanos) al momento de solicitar renegociaciones de deudas.
En un principio, como ya se mencionó, el Consenso de Washington tiene propósitos económicos, principalmente. Se crea en un encuentro promocionado por el FMI y el Banco Mundial, además de las participaciones de funcionarios de los Departamentos de Estado de EE.UU., ministros de finanzas de paises industrializados, presidentes de bancos internacionales, entre otros. Se caracterizaba por ser un conjunto de consejos a los paises con deudas externas, cuando iban a solicitar nuevos prestamos, por ejemplo.
En diferencia con este consenso, el Informe McBride, era enteramente tratado sobre las comunicaciones. Se centraba en un nuevo papel de los medios de comunicación, sobre todo en ayudar al desarrollo y al cambio de los paises menos favorecidos. Entre los máximos objetivos, buscaba equilibrar las desigualdades entre el tercer mundo y los paises desarrollados y erradicar los efectos negativos que se producen por la creación de monopolios, además de garantizar la pluralidad de las fuentes y los canales de información, la libertad de prensa y de información. Este intento de darle voz a los paises del tercer mundo, ofendió a los paises desarrollados, ya que la propuesta promulgaba el derecho de todos a acceder a las nuevas tecnologías y el derecho de todos de emitir cualquier tipo de información, hecho en el cual los paises desarrollados no tenían interés.
El Consenso de Washington tuvo éxito de tal manera que ya se llevaron a cabo el Consenso de Washington II y III. En cambio, el Informe McBride, fracasó. La llegada de Ronald Reagan a la presidencia de EE.UU. terminó totalmente con el informe. Reagan elaboró un programa de desarrollo con unas pautas de actuación contrario a la ONU y a la UNESCO, en el que se dejaba de lado la eliminación del desequilibrio mundial, el control de monopolio en el campo de la comunicación, la supresión de barreras y la pluralidad de las fuentes y los canales de información, aspectos claves del Informe McBride. Estados Unidos se retira de la UNESCO en 1985 y esta organización desarrolla una nueva estrategia de comunicación que eliminaba totalmente las pautas y los objetivos del consenso.
jueves, 1 de julio de 2010
Conclusión final
La idea principal o pregunta que nos llevó a realizar el blog, diseñarlo y desarrollarlo de esta manera es: los medios, ¿muestran la verdad absoluta, la totalidad de noticias, o solo lo que ellos imponen como tales? A base de esto queríamos descubrir, investigar y analizar el poder que tienen los medios y cómo lo ejercían en la selección de la información y la creación de los discursos, y lo que se esconde detrás de lo que no dicen, que es una manera de imponer su poder.
La mediatización de la comunicación ha permitido a los medios una mayor exposición y alcance de sus contenidos. La globalización de las tecnologías, ha contribuido notablemente en este proceso, permitiendo mayor disposición de las tecnologías necesarias para el proceso comunicativo. Sin embargo, no descartamos el mal uso de las tecnologías y la mediatización de la comunicación, ya que muchas veces el uso no es el indicado.
Llevándolo más al objetivo del blog, podemos notar que algunos canales de televisión muestran programas vacíos en contenido educativo, o con un contenido negativo.
Para concluir queremos dejar en claro que los medios de comunicación, especialmente la televisión, en la actualidad cumplen la función de entretener al público y de esta manera operan sobre ellos, generándole e imponiéndole un amplio abanico de sentidos o significantes, y que a la vez, tienen intereses comerciales.
Queremos, finalmente, recomendarles a los lectores del blog, un libro de Eduardo Galeano, en el cual, a través de su gloriosa poesía, cuenta los intereses y degeneraciones que produce la televisión en las personas. El libro se llama: “Patas arriba: las escuela del mundo al revés”.
Juventud tecnologica
http://www.youtube.com/watch?v=IsqV-obStAQ
miércoles, 30 de junio de 2010
Una cultura mediatizada
Agustín, 8 años.
-¿Cuántas horas pasas frente a la computadora?
No se, 7.
-¿Qué haces en ese tiempo?
Juego a los jueguitos.
-¿Qué tipo de juegos?
De tiros
-¿Haces alguna actividad física?
La de la escuela.
-¿Vas a la plaza o la casa de tus amigos a jugar?
No, juego conectado a Internet a los jueguitos de tiros.
-¿Miras televisión?
Si
-¿Cuántas horas?
4 o 5.
-¿Qué programas?
Ben 10 y Naruto.
Joaquin, 18 años.
¿Utilizas la computadora?
Si, obvio.
¿Cuánto hace que la utilizas?
Unos 4 o 5 años.
¿Cuántas horas por día?
Casi toda la tarde, 6 o 7 horas.
¿Qué haces en ese tiempo?
Me conecto en el Facebook y en el MSN, y miro y bajo cosas de Taringa.
¿Qué tipo de páginas son las que concurrís?
De comunicación la mayoría, pero sino Taringa ahí bajo películas y juegos.
¿Jugas en la computadora?
Si, juegos de futbol nada más.
¿Miras televisión?
Si, durante el almuerzo y la cena.
¿Qué programas miras?
Al mediodía, mi mamá mira noticieros, pero a la noche miramos Un Mundo Perfecto.
Globalización por las nuevas tecnologías

La imagen simboliza a la interconectividad que hay en el mundo, del cual participan las personas,en su mayoría jóvenes, a través de las computadoras, que son el medio técnico que se ha globalizado más fuertemente en los últimos tiempos y que mayor conectividad produjo, por medio de Internet.
Al respecto, Winocur opina:" Hasta principios de los años noventa, el material simbólico básico de conversación lo proporcionaban el cine y la televisión; ahora Internet no sólo ha incrementado considerablemente los temas de conversación sino que también ha cambiado la naturaleza del intercambio: ya no sólo se comparte información sino nuevas experiencias de interacción social, competencias y habilidades para manipular la red."
La autora hace referencia a la cantidad de redes sociales de comunicación que forman parte de Internet hoy día, y que permiten la intercomunicación de las personas a través del globo terrestre, como por ejempo Facebook, MSN Messenger, MySpice.
En la televisión, la Globalización, esta dada por la cantidad de programas, noticieron, y canales, que están al alcance de todos los habitantes del planeta, que cada vez son más. Hoy en día un noticieron muestra información sobre otros países del mundo, y es cada vez más habitual ver series o programas o medios de comunicación de origen extranjero, en un contexto histórico, temporal, social o espacial,completamente diferente, los cuáles están cada vez más acortados, y relacionados entre si.
Fragmento de "Patas arriba: la escuela del mundo al revés"(Pág. 26):
"¿Qué pasa con los millones y millones de niños latinoamericanos que serán jóvenes condenados a la desocupación o a los salarios de hambre?. La publicidad, ¿ estimula la demanda o más bien, promueve la violencia? La televisión ofrece el servicio completo: no solo enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además, brinda cotidianos cursos audiovisuales de violencia, que los videojuegos complementan. El crimen es el espectáculo más exitoso de la pantalla chica."

Eduardo Galeano/Escritor y Periodista
El texto de arriba, pertenece a un fragmento de el libro: " Patas arriba: la escuela del mundo al revés", de Eduardo Galeano, quien de manera poética y descriptiva relaciona el poder de los medios en sus discursos, y el efecto que tienen en la sociedad, en este caso la violencia.
En el texto, Galeano quiere dejar en claro la importancia principal que tienen los medios, que es vender, y producir noticias o "información", para que los receptores consuman estos productos. Ademas, en el escrito, el autor hace hincapié en la influencia que producen, al imponer estos temas,los cuales influyen en la sociedad, generando violencia.
Al respecto de que los medios audiovisuales, mayormente, tienen como objetivo entretener, sin importar el efecto, Silverstone, al final del capítulo "Mediatización" de su libro " ¿Por qué estudiar los medios? ", dice: " Los medios entretienen. Y también en este aspecto se elaboran y transforman significados: esfuerzos para atraer la atención, para la satisfacción y la frustración del deseo; placeres ofrecidos o negados. Pero siempre recursos para la conversación, el reconocimiento, la identificción y la incorporación, cuando comparamos, o no comparamos, nuestras imágenes y nuestra vida con las que vemos en la pantalla".
Lo que de aqui se puede interpretar es que las personas, inconcientemente, toman de los medios significados y sentidos, que después los desarrollan e incorporan a sus prácticas cotidianas.
miércoles, 16 de junio de 2010
El poder del discurso político.

En la imagen, podemos observar a la actual presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, en uno de sus tantos discursos politicos, dirijiendose, no sólo a las personas que recurrieron al mismo, sino también a los miles o millones que siguen el discurso desde la comodidad de su casa.
Barbero dice: "Si el discurso es poder lo es porque produce, y produce porque en él hay materia y hay trabajo, y no sólo signos, estructuras de significación". El discurso politico produce poder por la masividad con la que, a traves de los medios, impacta en la sociedad, cada una de las palabras que se emiten. Este poder se produce, además, por el trabajo previo que se realiza en el discurso para que este llegue de la manera deseada en la gente.